Logo UNAM
Logo Repositorio Universitario IIJ
Logo IIJ
Ver ítem 
  •   RU Jurídicas
  • Productos digitales IIJ
  • Investigación
  • Micrositios IIJ
  • Crónica de las Elecciones Federales 2018
  • Opiniones
  • Ver ítem
  •   RU Jurídicas
  • Productos digitales IIJ
  • Investigación
  • Micrositios IIJ
  • Crónica de las Elecciones Federales 2018
  • Opiniones
  • Ver ítem
      • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ¿Qué se juega mañana?

    Thumbnail
    URI
    http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/2036
    Colecciones
    • Opiniones [153]
    Fecha
    2018-06-30
    Autor
    Saavedra Lladó, Daniel
    Jiménez Sánchez, David
    Temas
    Democracia
    Elecciones
    Reelección
    Candidatos independientes
    Funcionarios de casilla
    Descripción
    <p>Estamos ante la elecci&oacute;n m&aacute;s grande en la historia democr&aacute;tica de M&eacute;xico por el n&uacute;mero de cargos a elegir y de electores llamados a las urnas. Hay 18,299 puestos de elecci&oacute;n popular que se jugar&aacute;n ma&ntilde;ana, 629 federales (1 Presidencia, 500 Diputaciones, 128 Senadur&iacute;as) y 17,670 a nivel local (1,596 Presidencias Municipales, 972 Diputaciones, 16 Alcald&iacute;as en la Ciudad de M&eacute;xico, 8 Gubernaturas y 1 Jefatura de Gobierno, 1,237 Concejal&iacute;as, 1,664 Sindicaturas, 12,013 Regidur&iacute;as, 19 Regidur&iacute;as &eacute;tnicas, 24 Presidencias de juntas municipales, 24 Sindicaturas de juntas municipales y 96 Regidur&iacute;as de juntas municipales).</p><p>El Padr&oacute;n Electoral est&aacute; compuesto por 89,332,031 ciudadanos y la Lista Nominal tiene una cobertura de 99.77% del Padr&oacute;n con 89,123,355 ciudadanos que podr&aacute;n expresar sus votos el d&iacute;a de ma&ntilde;ana en las urnas.</p><p>Destaca que 14,623,947 ciudadanos en el Padr&oacute;n Electoral tienen entre 18 y 24 a&ntilde;os cumplidos al 1 de julio, de los cuales 14,576,286 se encuentran en la lista nominal y la gran mayor&iacute;a de ellos ejercer&aacute;n su voto por primera vez.</p><p>Un elemento fundamental en la organizaci&oacute;n y realizaci&oacute;n de las elecciones son los funcionarios de las mesas directivas de casilla. Se instalar&aacute;n 156,823 casillas en todo M&eacute;xico, de las cuales 150,454 ser&aacute;n casillas &uacute;nicas y 6,369 ser&aacute;n casillas federales para Baja California y Nayarit. 67,653 casillas ser&aacute;n b&aacute;sicas, 79,308 ser&aacute;n contiguas, 8,808 ser&aacute;n casillas extraordinarias y habr&aacute; 1,054 casillas especiales, entre las que se encuentran 31 instaladas en hospitales. Las m&aacute;s de 156,000 casillas ser&aacute;n atendidas por 1,400,022 funcionarios de casilla quienes resultaron seleccionados con el proceso de capacitaci&oacute;n.</p><p>Estas ser&aacute;n unas elecciones muy observadas, ya que se encuentran acreditadas por el INE 32,376 personas como observadores electorales y 907 de ellos son visitantes extranjeros.</p><p>Otro punto importante de este proceso electoral es el Voto de Mexicanos Residentes en el Extranjero. Para votar en esta modalidad se registraron y dictaminaron como procedentes 181,256 solicitudes y el INE envi&oacute; la documentaci&oacute;n para que voten v&iacute;a postal. Se recibieron de vuelta 97,440 Paquetes Electorales Postales que ser&aacute;n contados el 1 de julio en las mesas instaladas en el Tecnol&oacute;gico de Monterrey CCM.</p><p>Aunque estas cifras puedan parecer apabullantes y esot&eacute;ricas, debemos tener en cuenta que las elecciones son el canal institucional inmediato para revelar nuestras preferencias. En otras palabras, confiar en que las personas que piden nuestro voto har&aacute;n un trabajo medianamente decente (bueno).</p><p>Lo anterior es fundamental por dos figuras creadas por la reforma pol&iacute;tico electoral de 2014: las candidaturas independientes (generalizada para todos los cargos de elecci&oacute;n popular en disputa, dado que hay que recordar la postulaci&oacute;n permitida por algunas legislaciones locales antes de la reforma) y la reelecci&oacute;n (para los cargos legislativos y municipales, con las excepciones espec&iacute;ficas de gubernaturas y Presidencia de la Rep&uacute;blica).</p><p>Las candidaturas independientes se han visto como alternativas viables dada la desconfianza que han acumulado los partidos pol&iacute;ticos a lo largo de la historia democr&aacute;tica del pa&iacute;s. Incluso con todas las restricciones y bemoles que presenta la ley al respecto, esto no ha mellado el inter&eacute;s de ciudadanos de participar en la pol&iacute;tica fuera de los partidos tradicionales. Por ejemplo, para el caso de la Presidencia de la Rep&uacute;blica, 87 ciudadanas y ciudadanos manifestaron su intenci&oacute;n de competir; de estos, 48 se convirtieron en aspirantes, es decir que cumplieron un primer conjunto de requisitos legales y procedieron a recabar los apoyos ciudadanos requeridos (juntar firmas); finalmente, 1 ciudadano se convirti&oacute; en candidato. En este caso, es pertinente recordar que la ciudadana Margarita Zavala renunci&oacute; a su candidatura, despu&eacute;s de imprimirse las boletas con su nombre, por lo cual sus votos ser&aacute;n contabilizados como nulos (y en una modalidad abigarrada de votaci&oacute;n, como v&aacute;lidos si adem&aacute;s del emblema de Zavala, el elector marca de manera v&aacute;lida alguna outra opci&oacute;n de candidato o coalici&oacute;n de forma correcta).</p><p>Mientras que en el caso de senadur&iacute;as, 78 ciudadanas y ciudadanos manifestaron intenci&oacute;n de convertirse en candidatos independientes; de estos, 55 cumplieron los requisitos para recolectar apoyos ciudadanos; 9 juntaron las firmas necesarias y 7 aparecer&aacute;n en la boleta. Para diputaciones federales, 240 ciudadanas y ciudadanos manifestaron intenci&oacute;n; 187 se convirtieron en aspirantes, 64 recolectaron las firmas necesarias y 38 aparecer&aacute;n en la boleta.</p><p>En resumen, 405 ciudadanas y ciudadanos manifestaron su intenci&oacute;n de convertirse en candidatos independientes a un cargo de elecci&oacute;n federal; y de estos, 46 aparecer&aacute;n en la boleta, es decir el 11.36% logr&oacute; convertirse en candidatos tomando en cuenta todas las dificultades: topes de gasto demasiado bajos, estructura para recabar apoyos ciudadanos, tiempos de recolecci&oacute;n relativamente cortos, la obligaci&oacute;n de contar con una Asociaci&oacute;n Civil (AC). Esto convierte a los independientes en una suerte de partidos pol&iacute;ticos.</p><p>Por otro lado, el tema de la reelecci&oacute;n ha sido bastante controversial. Empezando por ser la ant&iacute;tesis de la causa enarbolada por el movimiento revolucionario (sufragio efectivo, no reelecci&oacute;n), as&iacute; como la necesidad de que la postulaci&oacute;n debe ser realizada por el mismo partido pol&iacute;tico, tema que puede resultar en disciplina partidaria antes que en rendici&oacute;n de cuentas ante los ciudadanos. La reelecci&oacute;n es ahora un hecho m&aacute;s que un debate te&oacute;rico en la democracia mexicana.</p><p>En este sentido, 30 de las 32 entidades federativas est&aacute;n posibilitadas para reelegir cargos locales; las excepciones son la Ciudad de M&eacute;xico y Puebla. Los cargos posibilitados incluyen Diputaciones de Mayor&iacute;a Relativa, es decir, aquellos que compiten en un distrito; Diputaciones de Representaci&oacute;n Proporcional, una lista a nivel estatal que integra el partido pol&iacute;tico, y Ayuntamientos, siempre que los periodos sean iguales o menores a 3 a&ntilde;os (esto imposibilita la reelecci&oacute;n en los municipios de Hidalgo y Veracruz).</p><p>En total, hay 2,245 cargos susceptibles a reelecci&oacute;n, desglosados de la siguiente manera: 1,380 ayuntamientos, 526 diputaciones de Mayor&iacute;a Relativa y 339 de Representaci&oacute;n Proporcional. Cabe mencionar que en el caso de diputaciones la reelecci&oacute;n aplica hasta para 4 per&iacute;odos consecutivos, o 12 a&ntilde;os; y para ayuntamientos hasta 2 per&iacute;odos consecutivos, o 6 a&ntilde;os.</p><p>Todas estas novedades, el n&uacute;mero de cargos, la log&iacute;stica que implica, la participaci&oacute;n ciudadana (como electores, funcionarios de casilla y observadores electorales) pueden parecer triviales e incluso indignantes ante los grandes problemas del pa&iacute;s. En este sentido, el voto es uno de nuestros derechos pol&iacute;ticos electorales, y podemos decidir libremente ejercerlo o no. Empero, hay que resaltar que los votos v&aacute;lidos son como un pastel, y los partidos, o candidatos independientes, son los comensales: mientras menor sea la proporci&oacute;n de votos v&aacute;lidos, menos partidos se llevar&aacute;n mayor porcentaje de cargos p&uacute;blicos. Es decir, que si no ejercemos nuestro derecho al voto, otros que s&iacute; lo ejerzan decidir&aacute;n por nosotros. En resumen, recordando el dicho popular: entre menos burros, m&aacute;s olotes. &iquest;Quieren dejar ese cierre? Jejejej.</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p style="text-align: left;">Centro de Estudios Alonso Lujambio del ITAM</p><p style="text-align: left;">Informaci&oacute;n tomada de Numeralia del proceso electoral 2017-2018 del INE (29-06-2018).</p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p>
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Otros Sitios

    Universidad Nacional Autónoma de México
    Coordinación de Humanidades UNAM
    Toda la UNAM en línea
    Red Universitaria de Aprendizaje
    Portal de Datos Abiertos
    Dirección General de Bibliotecas
    Red de Acervos Digitales
    Directory of Open Access Repositories

    facebook-iijtwitter-iijyoutube-iijinstagram-iij

    Repositorio Universitario Jurídicas RU-IIJ D.R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México. Este sitio web puede ser utilizado con fines no lucrativos siempre que se cite la fuente de conformidad con el AVISO LEGAL.

    mapa-icono¿Cómo llegar?

    Suscripción a actividades académicas

    Normatividad

    firma-unam

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
    Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


    Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
    Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


    Última actualización: 12/11/2021

    Otros Sitios

    Universidad Nacional Autónoma de México
    Coordinación de Humanidades UNAM
    Toda la UNAM en línea
    Red Universitaria de Aprendizaje
    Portal de Datos Abiertos
    Dirección General de Bibliotecas
    Red de Acervos Digitales
    Directory of Open Access Repositories

    facebook-iijtwitter-iijyoutube-iijinstagram-iij

    Repositorio Universitario Jurídicas RU-IIJ D.R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México. Este sitio web puede ser utilizado con fines no lucrativos siempre que se cite la fuente de conformidad con el AVISO LEGAL.

    mapa-icono¿Cómo llegar?

    Suscripción a actividades académicas

    Normatividad

    firma-unam

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
    Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


    Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
    Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


    Última actualización: 12/11/2021