Logo UNAM
Logo Repositorio Universitario IIJ
Logo IIJ
Ver ítem 
  •   RU Jurídicas
  • Productos digitales IIJ
  • Investigación
  • Micrositios IIJ
  • Crónica de las Elecciones Federales 2018
  • Opiniones
  • Ver ítem
  •   RU Jurídicas
  • Productos digitales IIJ
  • Investigación
  • Micrositios IIJ
  • Crónica de las Elecciones Federales 2018
  • Opiniones
  • Ver ítem
      • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    10 lecciones de estas elecciones

    Thumbnail
    URI
    http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/2052
    Colecciones
    • Opiniones [153]
    Fecha
    2018-07-02
    Autor
    Freidenberg, Flavia
    Temas
    Elecciones
    Descripción
    <p>Tras casi un a&ntilde;o de proceso electoral, M&eacute;xico ha vivido los comicios concurrentes m&aacute;s complejos de su historia. &iquest;Qu&eacute; aprendimos de estas elecciones para que se puedan superar pac&iacute;ficamente los desaf&iacute;os democr&aacute;ticos que enfrenta el pa&iacute;s? La experiencia ense&ntilde;a a la ciudadan&iacute;a y a la clase pol&iacute;tica al menos diez lecciones que deber&iacute;an contribuir en el necesario proceso de construcci&oacute;n de la democracia mexicana.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #1: La ciudadan&iacute;a sabe votar. Da igual el sentido de su voto, si es por uno o por otro candidato, si lo motiva la ideolog&iacute;a, los programas o el liderazgo de una persona, la experiencia concreta es que la ciudadan&iacute;a se apropi&oacute; de las elecciones con entusiasmo, ejerci&oacute; sus derechos con responsabilidad, las hizo suyas, combati&oacute; la apat&iacute;a y sali&oacute; a votar. A diferencia de lo que muchos esperaban, fue una fiesta c&iacute;vica y pac&iacute;fica (de esas que hace tiempo no se ve&iacute;an).&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #2: Los partidos saben competir e (incluso) aceptar la derrota. Uno de los datos m&aacute;s significativos ha sido la rapidez con la que los candidatos perdedores reconocieron su derrota. Este gesto tan sencillo y esperable de actores comprometidos con la democracia ha sido una sorpresa para todos. Esto no es una cuesti&oacute;n menor en un pa&iacute;s donde la no aceptaci&oacute;n de los resultados ha sido uno de sus d&eacute;ficits democr&aacute;ticos. La vara ha quedado bien alta para los candidatos y candidatas del futuro. La ciudadan&iacute;a tom&oacute; nota: aprender a perder es clave para ser un buen dem&oacute;crata.</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #3: La ciudadan&iacute;a sabe contar los votos y las autoridades organizar elecciones. Las instituciones electorales han salido fortalecidas de esta elecci&oacute;n. A pesar de los cambios introducidos por las reformas de 2014, que supusieron nuevos incentivos de coordinaci&oacute;n multinivel entre &oacute;rganos electorales nacionales/locales y entre administrativos/jurisdiccionales y de las fuertes presiones y contextos de exigencia, la gobernanza electoral ha dado cuenta de su capacidad para organizar elecciones en las que pod&iacute;a participar un padr&oacute;n enorme (casi 90 millones de personas) y en las que se compet&iacute;an por much&iacute;simos cargos a la vez (m&aacute;s de 18.000 entre federales y locales).&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #4: El sistema electoral no est&aacute; cerrado a ninguna opci&oacute;n. Con las mismas reglas e instituciones, ganaron los que sol&iacute;an perder las elecciones. Esto evidencia que el problema no necesariamente tienen que ser las reglas o las instituciones y que el cambio puede venir del comportamiento de los votantes. Un d&iacute;a los electores se cansan y dejan de votar por los mismos de siempre. Esta fue la receta de los pa&iacute;ses que vivieron el colapso del sistema de partidos como Ecuador o Bolivia, donde la profunda crisis de representaci&oacute;n pol&iacute;tica hizo que el electorado dejara de votar por los partidos tradicionales y se diera con ello la reconfiguraci&oacute;n del poder.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #5: Las campa&ntilde;as electorales importan. Los datos de las encuestas de octubre de 2017 daba a los tres candidatos de las coaliciones grandes muy cercanos entre s&iacute; (Ver Consulta Mitosfky u Oraculus). Los resultados del 1 de julio evidenciaron m&aacute;s de 20 puntos de diferencia entre el ganador y su segundo. Algo pas&oacute; entre medio, adem&aacute;s de la violencia pol&iacute;tica contra los candidatos y otros pol&iacute;ticos. La ense&ntilde;anza parece ser:&nbsp; cuanto m&aacute;s le &ldquo;pegaban&rdquo; al AMLO, m&aacute;s crec&iacute;a el apoyo hacia &eacute;l. La contienda fue entre el miedo y el hartazgo. O, como le&iacute; hoy, entre &ldquo;el miedo a que M&eacute;xico se convierta en Venezuela. Y el miedo a que M&eacute;xico siga siendo el mismo que en la actualidad&rdquo;.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #6: La ciudadan&iacute;a otorg&oacute; un mandato fuerte a un proyecto pol&iacute;tico para gobernar (y ejerci&oacute; el castigo al partido en el poder). Si bien los datos son a&uacute;n preliminares, pareciera ser que el contundente triunfo presidencial de Morena (cerca del 53%), viene acompa&ntilde;ado de mayor&iacute;as en ambas C&aacute;maras, un buen n&uacute;mero de gobernaturas y el control pol&iacute;tico de varios de los estados m&aacute;s poblados del pa&iacute;s (entre los que destacan Ciudad de M&eacute;xico, Veracruz, Morelos, Tabasco y Chiapas). De ser as&iacute;, las mayor&iacute;as deber&iacute;an recordar que el ejercicio democr&aacute;tico del poder requiere de la garant&iacute;a del ejercicio de derechos e intereses de las minor&iacute;as. El poder (absoluto) corrompe y exige la presencia (constante) de mecanismos de control y rendici&oacute;n de cuentas que equilibren a ese poder.</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #7: Las mujeres llegaron para quedarse. Tras las reformas que introdujeron la paridad en el registro de las candidaturas y de los esfuerzos realizados por las autoridades (administrativas y jurisdiccionales) para que los partidos cumplieran con esos requisitos, los datos preliminares indican que las c&aacute;maras legislativas federales estar&aacute;n integradas (casi) de manera paritaria. Diputados tendr&iacute;a cerca del 49.2% de mujeres (33 curules m&aacute;s que la Legislatura anterior) y el Senado un 50.5% mujeres (23 esca&ntilde;os m&aacute;s que la anterior). Est&aacute; din&aacute;mica podr&iacute;a darse tambi&eacute;n en varios estados del pa&iacute;s. La democracia paritaria se convierte en una posiblidad cre&iacute;ble para un pa&iacute;s que lleva a&ntilde;os realizando reformas y acciones para cambiar patrones patriarcales de ejercicio del poder.</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #8: Los partidos importan. A pesar de los sepultureros que abogan por eliminar a los partidos (m&aacute;s que a transformarlos y democratizarlos internamente), las elecciones evidenciaron que &eacute;stos siguen siendo centrales para la estructuraci&oacute;n de la competencia, la selecci&oacute;n de &eacute;lites, la movilizaci&oacute;n electoral (incluso la clientelar), la articulaci&oacute;n de intereses diversos y la canalizaci&oacute;n de la participaci&oacute;n pol&iacute;tica. Dos datos: L&oacute;pez Obrador, a pesar de ser un liderazgo carism&aacute;tico, apost&oacute; por crear un partido (Morena) y la ciudadan&iacute;a en las urnas apost&oacute; por votar mayoritariamente por partidos (a&uacute;n cuando pod&iacute;an hacerlo por las candidaturas independientes).&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #9: Las coaliciones contranatura desdibujan las identidades partidarias y confunden al electorado. No es por ser puristas ni por creer que el voto debe ser program&aacute;tico. Pero los pol&iacute;ticos deber&iacute;an convencerse de que las alianzas &ldquo;anti otros&rdquo; no contribuyen a aclarar el escenario de la competencia ni mejoran las condiciones de gobernabilidad democr&aacute;tica. Los partidos que se al&iacute;an deber&iacute;an tener -como los buenos matrimonios- algo m&aacute;s que compartir que la pasi&oacute;n del momento.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Lecci&oacute;n #10: Las elecciones no resuelven los problemas b&aacute;sicos del sistema pol&iacute;tico. A pesar de la efervescencia social y de las altas expectativas ciudadanas, las elecciones no resuelven los problemas estructurales que enfrenta M&eacute;xico: la violencia pol&iacute;tica, la desigualdad social y econ&oacute;mica, la impunidad, la corrupci&oacute;n, la inseguridad o la ausencia de Estado de Derecho. La ciudadan&iacute;a deber&iacute;a tener bien claro esto. El problema de desilusionarse, es que uno primero se ilusion&oacute; y es dif&iacute;cil (despu&eacute;s de una desilusi&oacute;n) volver a creer en algo.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />Demasiadas tareas pendientes. Las respuestas no ser&aacute;n inmediatas y requerir&aacute;n del di&aacute;logo y negociaci&oacute;n entre los m&aacute;s diversos actores sociales y pol&iacute;ticos del pa&iacute;s. Ning&uacute;n hombre solo, ning&uacute;n proyecto pol&iacute;tico por m&aacute;s mayoritario que sea, puede hacer frente de manera aut&oacute;noma a tantos desaf&iacute;os. Por el contrario, requerir&aacute; de mucho sentido com&uacute;n y la cooperaci&oacute;n de todos.&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p><br />.&nbsp;</p>
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Otros Sitios

    Universidad Nacional Autónoma de México
    Coordinación de Humanidades UNAM
    Toda la UNAM en línea
    Red Universitaria de Aprendizaje
    Portal de Datos Abiertos
    Dirección General de Bibliotecas
    Red de Acervos Digitales
    Directory of Open Access Repositories

    facebook-iijtwitter-iijyoutube-iijinstagram-iij

    Repositorio Universitario Jurídicas RU-IIJ D.R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México. Este sitio web puede ser utilizado con fines no lucrativos siempre que se cite la fuente de conformidad con el AVISO LEGAL.

    mapa-icono¿Cómo llegar?

    Suscripción a actividades académicas

    Normatividad

    firma-unam

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
    Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


    Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
    Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


    Última actualización: 12/11/2021

    Otros Sitios

    Universidad Nacional Autónoma de México
    Coordinación de Humanidades UNAM
    Toda la UNAM en línea
    Red Universitaria de Aprendizaje
    Portal de Datos Abiertos
    Dirección General de Bibliotecas
    Red de Acervos Digitales
    Directory of Open Access Repositories

    facebook-iijtwitter-iijyoutube-iijinstagram-iij

    Repositorio Universitario Jurídicas RU-IIJ D.R. © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México, México. Este sitio web puede ser utilizado con fines no lucrativos siempre que se cite la fuente de conformidad con el AVISO LEGAL.

    mapa-icono¿Cómo llegar?

    Suscripción a actividades académicas

    Normatividad

    firma-unam

    Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2021.
    Esta página y sus contenidos pueden ser reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
    De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.


    Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
    Cualquier asunto relacionado con este portal favor de dirigirse a: padiij@unam.mx


    Última actualización: 12/11/2021